¿Cuáles son los síntomas de los pólipos en la nariz?
Los pólipos nasales son crecimientos benignos de la membrana mucosa de la cavidad nasal o los senos nasales y son comunes en pacientes con rinitis crónica o rinitis alérgica. En los últimos años, con el aumento de la contaminación ambiental y las enfermedades alérgicas, también ha aumentado la incidencia de pólipos nasales. A continuación se ofrece una descripción detallada de los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de los pólipos nasales.
1. Síntomas comunes de los pólipos nasales

Los síntomas de los pólipos nasales varían de persona a persona, pero los siguientes síntomas son más comunes:
| Síntomas | Rendimiento específico |
|---|---|
| congestión nasal | Congestión nasal persistente o alterna, que requiere respiración bucal en casos graves |
| secreción nasal | Secreción nasal mucosa o purulenta que puede regresar a la garganta (goteo posnasal) |
| pérdida del sentido del olfato | Pérdida parcial o completa de la función olfativa. |
| presión facial | Dolor o presión en el área de los senos nasales, posiblemente acompañado de dolor de cabeza. |
| roncando | Ronquidos evidentes debido a la obstrucción de las vías respiratorias durante el sueño. |
| infecciones recurrentes | Propenso a la sinusitis, que se manifiesta por fiebre, aumento de la secreción purulenta, etc. |
2. Personas propensas a tener pólipos nasales
Las siguientes personas tienen más probabilidades de desarrollar pólipos nasales:
| grupos de alto riesgo | factores de riesgo |
|---|---|
| Personas con alergias | Pacientes con rinitis alérgica y asma. |
| pacientes con inflamación crónica | Sinusitis crónica que dura más de 3 meses. |
| pacientes con enfermedades específicas | Tríada de intolerancia a la aspirina (asma, pólipos nasales, alergia a la aspirina) |
| Personas con inmunidad anormal | Fibrosis quística, discinesia ciliar primaria, etc. |
3. Diagnóstico y diagnóstico diferencial
El diagnóstico de pólipos nasales requiere una combinación de las siguientes pruebas:
| comprobar artículos | valor diagnóstico |
|---|---|
| endoscopia nasal | Observación directa de la forma, ubicación y extensión del pólipo. |
| tomografía computarizada | Evaluar la afectación y la anatomía de los senos nasales. |
| Pruebas de alérgenos | Determinar si existen desencadenantes alérgicos. |
| Biopsia patológica | Identificación de tumores malignos (raramente) |
4. Comparación de opciones de tratamiento
Las opciones de tratamiento varían según el tamaño del pólipo y la gravedad de la afección:
| Tratamiento | Situaciones aplicables | Ventajas y desventajas |
|---|---|---|
| tratamiento de drogas | Pólipos pequeños o casos tempranos | No invasivo pero requiere medicación a largo plazo y puede causar recurrencia |
| Hormona del aerosol nasal | Pacientes con síntomas leves. | Efecto local, menos efectos secundarios. |
| tratamiento quirúrgico | Pólipos grandes o que son ineficaces con los medicamentos. | El efecto es claro pero existen riesgos quirúrgicos. |
| Tratamiento integral | Casos recurrentes | La medicación posoperatoria se utiliza para reducir la tasa de recurrencia. |
5. Prevención y cuidados diarios
Para prevenir la recurrencia de pólipos nasales, preste atención a:
1. Controle los alérgenos: Limpie el ambiente de su hogar con regularidad para evitar el contacto con alérgenos como el polen y los ácaros del polvo.
2. Uso de medicamentos estandarizados: use hormonas en aerosol nasal según las indicaciones de su médico y no deje de tomar el medicamento sin permiso.
3. Irrigación nasal: enjuague la cavidad nasal con solución salina 1-2 veces al día.
4. Mejorar la inmunidad: hacer ejercicio moderado y complementar con vitamina D y otros nutrientes.
5. Dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol: El tabaco y el alcohol pueden agravar la inflamación de las mucosas
6. Recordatorio especial
Busque atención médica inmediatamente si:
- Congestión nasal unilateral con secreción sanguinolenta.
- Cambios en la visión o trastornos del movimiento ocular.
- Dolor de cabeza intenso y persistente con fiebre.
- Trastornos de la respiración bucal y del sueño en niños.
Aunque los pólipos nasales son una enfermedad común, el diagnóstico y tratamiento oportunos y estandarizados son cruciales. Se recomienda realizar una revisión de endoscopia nasal 1-2 veces al año, especialmente los pacientes posoperatorios deben prestar más atención a la observación de seguimiento.
Verifique los detalles
Verifique los detalles